No recuerdo al gobierno español ni a la UE preocuparse ni generar una "cuestión de estado" cuando Marsans vació y quebró Aerolíneas Argentinas, única empresa estatal que ganaba dinero.
En este tema adhiero bastante al lolismo (fondo OK, forma no OK).
Por otro lado, menos lágrimas y más información; cuando una multinacional invierte en un país de riesgo, las tasas de retorno son bestiales y los plazos de recupero muy cortos JUSTAMENTE para cubrirse de estas cosas (vaivenes políticos, inflación, riesgo país, tipos de cambio, etc.). O se piensan que Santander y BBVA no tienen ya amortizados AL CERO sus bancos en Argentina desde el corralito...
completamente de acuerdo contigo.
y presumiendo que estas mejor informado: por que solo se toca la parte de repsol?
(presumís mal, jeje)
Habría que ver cómo sale el proyecto de ley, porque como decía Vietcong está confuso; algunos dicen el 51% y otros el 100%. De cualquier manera, supongo que se apuntaba a quien ejercía el "control y/o gobierno" (los minoritarios no decidían).
Vietcong se confundió. Argentina expropia el 51%, y de eso, el 51% ira al gobierno federal (se llama asi?) y el 49% restante a las provincias implicadas. (por cierto, supongo que habrá algun mecanismo para evitar que las provincias vendan su parte, o esto puede ser mas divertido aun).
La cuestión es que el paquete que expropian es solo el de Repson. Hay otros accionistas minoritarios, algunas argentinos, otros estadounidenses o "internacionales" en general, a los que no se les quita ni una acción. Y mi duda es si había alguna clase de derecho sobre ese paquete de cuando se privatizó (algo tipo la "accion de oro" española), si simplemente se lo quitan al accionista mayoritario directamente (ademas, no se lo quitan todo) o si hay alguna componente de "venganza", por llamarlo de algun modo.
No se, parece más logico que fuera proporcional (que a cada accionista le quitaran la mitad de su participación) y que carguen conjuntamente con las perdidas.