Luego actualizaré el primer hilo, tengo apuntados los libros en algun lugar pero ahora mismo no los recuerdo todos. A estas alturas del año deberia llevar 8 o 9 para cumplir con mi mini-reto y no se si son 5 los que llevo... como esperaba, la verdad. En verano supongo que recuperaré algo de terreno perdido.
Del que si me acuerdo es del ultimo que me he terminado:
EL FACTOR HUMANO ( John Carlin)
Este libro se hizo famoso hace un par de años por la pelicula "INVICTUS" de Clint Easwood, que se basa en él para contar lo que, a fin de cuentas, no deja de ser una historia real: La victoria de Sudáfrica en el mundial de rugby de 1995 que sirvió para unir el país, recien salido del Aparheid.
Lo primero que hay que decir es que, al contrario que en la pelicula, el rugby tiene un papel muy secundario. Solo en el ultimo tercio (a partir del 70% en mi Kindle, para ser exactos) se centra en ese acontecimiento deportivo, y a cada partido dedica poco más de un par de páginas. Sí aparece el rugby de vez en cuando a través del libro porque fue usado como un arma de los negros contra los blancos: consiguieron que Sudafrica fuera excluida de cualquier competición internacional, y que las pocas veces que jugó amistosos fuera de casa fuera recibida con manifestaciones y pancartas llenas de odio. Es algo que a los blancos les dolía mucho (tanto como si aqui prohibieran el futbol de un día para otro) y que tampoco acababan de entender.
Antes de llegar a ese punto, Carlin se dedica a contar todo el proceso que desembocó en el fin del aparheid y lo que él llama un "gobierno de la mayoría". Siempre muy centrado en Mandela, arranca con él en Robben Island (la cárcel en la que pasó la mayoría de sus 27 años en prisión) y va detallando como gracias a la empatía y a la tremenda cualidad de inspirar confianza consigue ir ganándose primero a los carceleros, luego a los agentes de inteligencia, después a los políticos blancos y finalmente a toda la población.
Fue la presión internacional lo que empujó a Sudáfrica a dejar atrás su régimen racista, pero la transición pacífica solo fue posible gracias a la existencia de un líder como Mandela, siempre dispuesto a perdonar y a buscar la reconciliación en vez de la venganza, y a la vez capaz de convencer tanto a los del bando de enfrente (de que no tenía una agenda oculta) como a los del suyo (de que ese era el mejor camino). Aun así, un par de veces rozaron la guerra civil.
En eso es mucho mejor el libro que la pelicula. Limitada por el espacio y por la decisión de Clint de centrarse mucho en lo deportivo, apenas muestra nada de lo realmente importante. Sin embargo, tiene para mi dos peros:
1) Antes he dicho que los afrikaners (los blancos) se sorprendían de que el mundo los odiara. Y es que el libro los retrata como una sociedad apolítica que no era consciente (porque no quería) de la situación en la que estaban los negros en su país, ni mucho menos de que ellos tuvieran algo de culpa en ello. Da la impresión de que el libro es demasiado benévolo con ellos. Y tampoco es que dedique demasiado tiempo a explicar cómo era realmente esa situación, ni la represión, salvo alguna anécdota referida a alguno de los protagonistas.
2) Mandela es un santo. El caso es que alguna vez dice explicitamente que no lo es. No tiene reparos en repetir de vez en cuando que fue el fundador del brazo armado (terrorista) de su partido, pero tampoco comenta nada sobre sus actividades de esa época.
En general, libro muy recomendable pero que creo que debe ser completado con otro que muestre más duramente como era la sudafrica del Aparheid, que aquí solo se insinua.